La provincia participó del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento, una especie en peligro con menos de mil ejemplares en todo el mundo.
Tierra del Fuego fue parte activa del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica. La iniciativa, que reunió a técnicos, autoridades, ONG’s y especialistas de Argentina y Chile, busca coordinar acciones urgentes para evitar la extinción de esta singular especie playera.
El encuentro se realizó en el marco del Proyecto Binacional Pluvianellus, vigente desde 2021, y permitió avanzar en una hoja de ruta común basada en cuatro pilares: investigación científica, manejo de sitios críticos, articulación institucional e involucramiento de actores locales.
“El Chorlito Ceniciento es una especie emblemática y su presencia en ambientes fueguinos convierte a nuestra provincia en un actor clave para su protección”, destacaron desde la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC) de Tierra del Fuego. Desde allí, junto a las ONG’s Estepa Viva y Ambiente Sur, se viene realizando un monitoreo sistemático en cuerpos de agua de la estepa fueguina, relevando datos fundamentales sobre comportamiento reproductivo, amenazas y dinámica poblacional.
Durante el taller, se hizo especial hincapié en fortalecer la cooperación técnica entre ambos países. La crítica situación de la especie –cuya población se estima en menos de mil individuos– motivó su reciente inclusión en la lista de especies “en peligro” de la Convención para las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
“Participar de estos espacios nos permite compartir lo que estamos haciendo desde la provincia, visibilizar el esfuerzo de los equipos técnicos y fortalecer el trabajo conjunto por la biodiversidad”, señaló Ayelén Boryka, Subsecretaria de Gestión de los Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental. “Es fundamental que sigamos generando información y articulando con otros actores para contribuir a su conservación y poder planificar el ordenamiento ambiental del territorio”.
La continuidad del trabajo binacional aparece como una condición indispensable para garantizar acciones efectivas y sostenidas en el tiempo que aseguren el futuro del Chorlito Ceniciento, una de las joyas silvestres más frágiles del cono sur.