La Ley 27.783, que suspende las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel nacional para las elecciones legislativas de 2025, quedó formalmente promulgada este viernes con su publicación en el Boletín Oficial.
El documento oficial lleva las firmas de Bartolomé Abdala, presidente Provisional del Honorable Senado de la Nación; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; Agustín Wenceslao Giustinian, secretario Parlamentario del Senado; y Adrián Pagán, secretario Parlamentario de Diputados.
La suspensión de las PASO fue aprobada en el Senado el pasado 20 de febrero con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. Previamente, la Cámara de Diputados había dado media sanción al proyecto el 6 de febrero, con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones.
El texto de la ley establece:
“Suspéndanse durante el año 2025 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias contenidas en el título II de la Ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, que instituye el sistema de elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, y todas las obligaciones emanadas de la legislación vigente sobre la materia referidas a su organización y realización”.
Asimismo, el documento aclara que para el proceso electoral del próximo año se aplicarán los plazos establecidos en el Código Electoral Nacional y la Ley 23.298, contados a partir de los diez días previos a la elección general.
Impacto y debate en la política nacional
Con esta medida, los partidos políticos deberán definir sus candidaturas mediante mecanismos internos, sin la intervención del electorado en una instancia previa.
El tema ha generado un amplio debate en el ámbito político. Por un lado, quienes apoyan la suspensión sostienen que permitirá ahorrar recursos del Estado y simplificar el proceso electoral, evitando una elección que, en muchos casos, no definía verdaderas internas. Sin embargo, sectores de la oposición y analistas políticos advierten que se perderá una instancia clave de participación ciudadana, lo que podría favorecer la concentración del poder en las cúpulas partidarias a la hora de definir candidatos.
La eliminación de las PASO para 2025 marca un cambio significativo en el sistema electoral argentino y plantea nuevos desafíos para la transparencia y representatividad en la selección de postulantes de cara a los próximos comicios.