Río Grande impulsa un programa municipal de cannabis medicinal con respaldo de organizaciones civiles

El Municipio de Río Grande avanza en la implementación de un Programa Municipal de Cannabis Medicinal, una iniciativa que busca garantizar el acceso legal, seguro y controlado a tratamientos con derivados del cannabis para pacientes que padecen enfermedades crónicas, neurológicas y oncológicas.

La propuesta se enmarca en el Programa Nacional de Cannabis y es coordinada por la Subsecretaría de Salud municipal, en articulación con fundaciones y asociaciones civiles especializadas en la temática. El programa contempla además la realización de Análisis Microbiológicos de aceites de cannabis, a través del área de Bromatología, para asegurar su calidad y seguridad.

En una reciente reunión de trabajo, el subsecretario de Salud, Agustín Pérez, se reunió con referentes de distintas organizaciones del ámbito cannábico. Participaron Franco Guereta (Federación Cannábica Fueguina), Marcela Parra (Fundación Terpenos del Sur), Gerardo Adorno (Asociación Cannábica Kauwet), Yanina Ocampo (Tricomas Fueguinos), Julieta Guerrero (Cannábica de la Salud) y Natanael Farina (Cannabis Medicinal Austral). Por el Municipio, también estuvieron presentes Emilia Blandini (Atención Primaria) y Gabriela Rodríguez (Planificación de Servicios de Salud).

Mira también  Ecología y Medio Ambiente: Colazo abordó la situación de los servicios de recolección de residuos y relleno sanitario

Las autoridades destacaron que el aporte de estas organizaciones es clave para consolidar una política pública integral. “El programa reconoce el valor terapéutico del cannabis y promueve su uso responsable, bajo supervisión médica, con productos de calidad controlada”, aseguraron.

La iniciativa incluye capacitaciones para profesionales de la salud, talleres informativos para la comunidad y la apertura de un consultorio especializado, con enfoque interdisciplinario.

Además, se prevé la creación de un Observatorio Municipal de Cannabis Medicinal, que monitoreará el uso terapéutico, recopilará datos epidemiológicos y elaborará informes periódicos para guiar políticas sanitarias basadas en evidencia.

Desde el Municipio subrayan que esta propuesta representa un avance en materia de salud pública, equidad en el acceso y desestigmatización del cannabis medicinal, en línea con las demandas de la comunidad y la ciencia.