Investigación del CONICET en el Canal Beagle: Hacia el primer cultivo industrial de mejillones en Argentina

Un equipo de especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) está llevando a cabo un estudio en el Canal Beagle, en las cercanías de Puerto Almanza, Tierra del Fuego, con el objetivo de evaluar la viabilidad del primer cultivo industrial de mejillones en la región. Este proyecto busca sentar las bases para una nueva actividad acuícola sustentable en el extremo sur del país.

La investigación, liderada por la oceanógrafa biológica Irene Schloss, se enmarca en un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, dedicada a la producción pesquera y acuícola en Tierra del Fuego. El estudio se centra en la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, amonio, clorofila y presencia de fitoplancton, con especial atención a las especies capaces de generar toxinas asociadas a la marea roja.

Mira también  Bertone se mostró confiada en que “la situación se va a revertir y vamos a salir de la crisis”

Los mejillones, una especie autóctona del Canal Beagle, son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva. La investigación busca identificar áreas con condiciones favorables para el cultivo de mejillones y detectar posibles riesgos asociados a la presencia de toxinas.

Este estudio representa un paso importante hacia el desarrollo de una industria acuícola sustentable en la región, con el potencial de diversificar la matriz productiva y generar nuevas oportunidades económicas en Tierra del Fuego.

Para más información sobre este proyecto, se puede consultar el artículo completo en el sitio oficial del CONICET.