Alerta sanitaria federal: provincias exigen respuestas ante el colapso de la salud mental pública

En el marco del Congreso Nacional de Salud Mental, representantes del sistema de salud pública de distintas provincias —entre ellas, Tierra del Fuego AeiAS— reclamaron al Gobierno nacional la urgente reactivación de políticas, programas y provisión de insumos esenciales para el abordaje de la salud mental en el país. Durante el encuentro se propuso formalmente la declaración del “Alerta Sanitaria Federal” ante lo que se describió como una crisis silenciosa pero profunda.

El evento reunió a funcionarios y especialistas de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego. También participaron los diputados nacionales fueguinos Carolina Yutrovic, Jorge Araujo y Andrea Freites.

Mira también  Se puso en funcionamiento el primer semáforo peatonal de la provincia

Durante la jornada, se expuso la crítica situación del sistema público de salud mental, marcada por el crecimiento sostenido en la demanda de atención psicológica y psiquiátrica, especialmente entre adolescentes y jóvenes. En algunas jurisdicciones, las consultas se triplicaron, lo que ha desbordado los dispositivos provinciales que operan sin respaldo del Gobierno nacional.

El secretario de Salud Mental y Problemáticas de Consumo de Tierra del Fuego, David De Piero, participó del encuentro y sumó su voz a la denuncia colectiva por el «abandono del financiamiento y la gestión de políticas esenciales en salud mental». Uno de los puntos más críticos señalados fue la interrupción del programa Remediar Salud Mental, que desde diciembre de 2023 dejó de distribuir psicofármacos, dejando a miles de pacientes sin acceso a tratamientos básicos.

Mira también  La Lista 147 propone un Mercado Municipal y un fuerte apoyo a las cooperativas de Río Grande

A esta situación se suma la escasez de medicamentos esenciales, la falta de insumos básicos y la paralización de estrategias preventivas en salud mental. Los representantes provinciales advirtieron que el impacto no solo recae en los equipos de salud, sino también en familias, instituciones educativas, servicios de infancia y redes comunitarias.

“Estamos ante una crisis humanitaria silenciosa. La salud mental es un derecho humano, no un privilegio”, afirmaron en un documento conjunto. En este sentido, las provincias acordaron exigir de forma urgente la reactivación del programa Remediar, garantizar el financiamiento del área, reforzar el trabajo interprovincial y convocar a una nueva reunión federal para definir una agenda de emergencia.

Mira también  Se presentaron los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible

La situación descrita evidencia un colapso progresivo del sistema nacional de atención en salud mental, que requiere medidas urgentes y una respuesta integral del Estado.