Según la NASA, será un fenómeno único en el cielo que también podría tener algún impacto. Qué zonas afectará.
Durante noviembre, el cielo ofrecerá un espectáculo excepcional: la superluna más brillante y cercana del año, visible a simple vista en todo el planeta.
Según la NASA y el Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), el satélite natural alcanzará su punto más próximo a la Tierra y mostrará un disco más grande y luminoso que cualquier otra luna llena del año.
El evento se producirá cuando la luna alcance su fase de plenilunio a las 13:19 UTC, ubicándose a 356.980 kilómetros de la Tierra. Esa distancia, conocida como perigeo, es el punto más cercano de la órbita lunar respecto al planeta. Será la noche del 5 de noviembre de 2025.
La superluna de noviembre: un fenómeno único del calendario lunar
Durante noviembre, el calendario astronómico permitirá seguir las cuatro fases clásicas del satélite:
-luna llena el 5 de noviembre.
-cuarto menguante el 12 de noviembre.
-luna nueva el 20 de noviembre
-cuarto creciente el 28 de noviembre.
Según la NASA, estas fases responden a posiciones precisas entre la Tierra, la luna y el Sol, formando ángulos característicos que influyen en las mareas y otros sistemas naturales.
La agencia espacial advierte que esta superluna provocará mareas más intensas, un fenómeno esperado cada vez que el satélite se encuentra en su punto más cercano. Los especialistas recomiendan a las autoridades costeras y meteorológicas monitorear posibles variaciones en los niveles del mar, sobre todo en puertos y desembocaduras.
La “Luna del Castor”: entre la tradición y la ciencia
En las culturas originarias de América del Norte, la luna llena de noviembre se conoce como “Luna del Castor” o “Beaver Moon”. Según el USNO, este nombre se relaciona con el momento en que los castores refuerzan sus madrigueras antes del invierno y los cazadores aprovechaban para colocar trampas, cuando el pelaje de los animales alcanzaba su punto máximo de densidad.
Otras denominaciones populares incluyen la “Luna de la Escarcha” y la “Luna de Nieve”, asociadas a las primeras heladas y a la llegada del frío. La coincidencia entre esta fase lunar y el perigeo convierte al fenómeno de 2025 en uno de los más llamativos de la década.
La NASA subraya que la conjunción entre tradición y ciencia hace de la superluna un evento doblemente atractivo, tanto para la observación astronómica como para la divulgación cultural. Las instituciones científicas recomiendan buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para apreciar el fenómeno en todo su esplendor.
Eventos astronómicos que acompañarán la superluna
El cierre del año traerá otros acontecimientos celestes de interés global. Tras la “Luna del Castor”, el calendario astronómico anticipa otra superluna el 4 de diciembre, conocida como “Luna Fría” o “Cold Moon”, también coincidente con el perigeo lunar.
Además, las lluvias de meteoros Gemínidas —visibles a mediados de diciembre— y las Úrsidas, hacia fin de mes, completarán una temporada de observaciones excepcionales para los aficionados. El Adler Planetarium de Chicago y otros observatorios internacionales destacaron que estos fenómenos podrán verse desde América del Sur, América del Norte, Europa y Asia, siempre que las condiciones climáticas sean favorables.
La NASA recuerda que las superlunas representan una oportunidad para acercar la astronomía al público y fomentar la curiosidad por los ciclos naturales. Recomienda aprovechar el acercamiento lunar con telescopios o binoculares para observar detalles del relieve, como cráteres y mares, imposibles de distinguir durante una luna común.
Esa noche de noviembre, el cielo ofrecerá una postal de magnitud inusual, una coincidencia entre la ciencia, la tradición y la belleza natural que marcará uno de los momentos astronómicos más esperados del año.


































