Argentina firma Acuerdo para regular la Pesca en la milla 201

Argentina ha dado un paso significativo hacia la protección de la biodiversidad marina al firmar el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ).

La canciller Diana Mondino oficializó la adhesión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este acuerdo internacional tiene el potencial de establecer áreas marinas protegidas en la convulsionada Milla 201, una zona fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), donde operan cientos de buques pesqueros extranjeros, principalmente poteros asiáticos y grandes arrastreros españoles.

La Milla 201 es conocida por su riqueza marina por rebalse y extensión de la plataforma marina argentina menor a 200 metros de profundidad por fuera de la milla 200, atrayendo una intensa actividad pesquera que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad y la competencia desleal. El acuerdo podría ser crucial para regular la actividad pesquera descontrolada en esta región.

Mira también  “Nuestra voluntad es seguir trabajando en conjunto” dijo Bertone

Impacto Económico y Ambiental

Las autoridades de la Prefectura Naval Argentina han respaldado el acuerdo, señalando que la pesca no regulada en la Milla 201 representa una amenaza tanto para la economía como para el medio ambiente. La Prefectura ha reportado la presencia de más de 350 buques extranjeros en la última temporada de pesca, provenientes de países como China, Taiwán, y Corea del Sur.

Para que el acuerdo entre en vigor, se necesita la ratificación del Congreso Argentino. De los 91 países que han firmado el BBNJ, solo siete lo han ratificado hasta ahora. La implementación del acuerdo permitirá la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, siempre que cuenten con el respaldo de los países ribereños.

Mira también  Fernando Gliubich: “La ampliación del subrégimen de promoción industrial tiene que ser a través de una Ley, no de un decreto”

La firma del BBNJ marca un avance significativo en la lucha contra la pesca ilegal y no regulada, ofreciendo una herramienta clave para preservar los recursos marinos y fomentar prácticas pesqueras sostenibles en una de las zonas más disputadas del Atlántico Sur.