En el marco de la Semana de la Ingeniería, la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (FRTDF-UTN) fue sede este jueves de dos charlas que abordaron temáticas con fuerte impacto en el desarrollo productivo y energético de la provincia: la hidroponía y la energía eólica. Ambas exposiciones despertaron gran interés entre estudiantes, docentes, emprendedores y actores vinculados al desarrollo local.
La primera presentación estuvo a cargo de Jonatan Gómez, fundador de Hidro Grande, quien expuso su proyecto “Hidrocasa: hidroponia y acuaponia a escala domiciliaria”, una iniciativa que busca revolucionar la producción de alimentos en la isla. Gómez compartió su experiencia como emprendedor y destacó las ventajas de estos sistemas que permiten cultivar sin suelo, utilizando agua y nutrientes, reduciendo significativamente el consumo de recursos naturales.
“Este cultivo es totalmente contrario al tradicional. Podemos producir alimentos con sabor, sin depender del continente, y avanzar hacia la soberanía alimentaria”, expresó Gómez en diálogo con la prensa universitaria.
El emprendedor valoró el espacio brindado por la UTN y consideró la experiencia como un “desafío enorme”, al tiempo que celebró el interés de los asistentes. También remarcó el potencial de la hidroponía para generar empleo local y fomentar un modelo de producción sustentable. Quienes deseen conocer más sobre el proyecto pueden contactarlo a través de Instagram, en la cuenta @HidroGrande, o al número 1562-3401.
La segunda exposición estuvo centrada en el desarrollo de energías renovables. El Ingeniero Gustavo Luna, egresado de la misma casa de estudios y especializado en energía eólica, brindó una charla técnica sobre el enorme potencial eólico de Tierra del Fuego, una de las zonas con mayor caudal de viento del mundo.
“Contamos con un recurso comparable al de Dinamarca, pero necesitamos inversiones y un marco legal adecuado para transformarlo en desarrollo concreto”, explicó Luna, quien actualmente se desempeña como ingeniero de procesos en una empresa de electrónica y trabaja en proyectos de energías renovables.
Luna destacó el trabajo realizado durante una diplomatura en energía eólica dictada por la UTN, que incluyó visitas técnicas a torres de medición y aerogeneradores en la región. Además, propuso tomar como ejemplo los modelos exitosos aplicados en Chubut, donde grandes parques eólicos ya están operativos.
Las dos exposiciones pusieron en evidencia no solo el talento y la iniciativa local, sino también la necesidad de impulsar políticas públicas e inversiones privadas que permitan convertir estas ideas en soluciones sostenibles para Tierra del Fuego.
Soberanía alimentaria y energética fueron los ejes que atravesaron ambas presentaciones, dejando claro que el futuro de la provincia puede construirse con conocimiento, innovación y compromiso con el entorno.