Ganadería patagónica en riesgo: la suspensión judicial del estatus sanitario pone en jaque exportaciones y producción

La ganadería patagónica atraviesa una delicada situación luego del fallo judicial que suspendió, por 30 días, la Resolución 460/2025 del Senasa, la cual permitía el ingreso de carne bovina con hueso plano al sur del país. La decisión, dictada por la jueza federal Mariel Borruto, advierte sobre un riesgo significativo para el estatus sanitario diferencial que la región tardó más de tres décadas en consolidar.

Lucila Apollinaire, presidenta de la Asociación Rural de Tierra del Fuego, enfatizó que “esto que logramos de ser toda la Patagonia libre de fiebre aftosa sin vacunación es un trabajo de más de treinta años” y añadió que la provincia cuenta con un estatus aún más alto al estar libre también de brucelosis y tuberculosis bovinas.

Mira también  Salud entrega suplemento de vitamina D

Con el fallo vigente, la región recupera temporalmente su condición sanitaria privilegiada, imprescindible para el acceso a mercados exigentes como la Unión Europea, Israel y países árabes, especialmente en carne ovina. Apollinaire advirtió que “Chile ya no nos compra ni carne ni animales en pie, porque dejó de reconocernos como libres sin vacunación”, y remarcó que esto perjudica gravemente al sector local, que compite contra Brasil, con mayor producción y mejores precios.

El fallo también generó reacciones por parte de productores de toda la Patagonia, quienes consideran que, aunque formalmente limitado a Tierra del Fuego, el fallo debería aplicar a toda la región. Así lo expresó Daniel Lavayén, representante de CRA en la Patagonia, quien señaló que existe un consenso en defensa del estatus sanitario y que se está formando un «bloque patagónico» para hacer frente a esta situación.

Mira también  Se abre la segunda instancia de inscripción 2023 para el nivel inicial y primarios en la provincia

Además, se anticipa la visita de una delegación chilena para verificar las condiciones fronterizas, mientras se espera que el Senasa revise la polémica resolución. Según Lavayén, está prevista una reunión clave el 16 de septiembre.

Para que la medida entre en vigencia, la Asociación Rural de Tierra del Fuego deberá constituir un seguro de caución por 5 millones de pesos en un plazo de 48 horas; una formalidad que ha enfrentado demoras burocráticas, según informó la presidenta Apolinaire.