Impulsan la alfabetización desde el aula fueguina: formación, diagnóstico y proyección pedagógica

El Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, AeIAS, continúa consolidando el Plan de Alfabetización del Fin del Mundo, una política pública que pone en el centro de la agenda educativa el fortalecimiento de la enseñanza de la lectura y la escritura en los niveles inicial y primario.

Durante el primer cuatrimestre del año, se realizaron los Ateneos Alfabetizadores, destinados a docentes de salas de 5 años en nivel inicial y de primero a segundo grado en el nivel primario. Estos encuentros de formación buscan enriquecer las prácticas pedagógicas, en línea con los desafíos actuales de la alfabetización temprana.

“Estamos muy conformes con la participación en estos ateneos —ocho en total— que apuntan a mejorar nuestras prácticas y sostener un proceso de transformación educativa a nivel provincial”, expresó el director provincial de Educación Primaria, Gustavo Gómez.

Desde el Nivel Superior, la directora Jessica Rodríguez destacó que el equipo de alfabetización conformado en 2024 trabaja de forma articulada entre los institutos formadores de docentes y los niveles obligatorios del sistema. “Realizamos una encuesta de alcance provincial, desarrollamos dispositivos de indagación de aprendizajes, capacitaciones y asesoramientos en escuelas. Este año socializamos los resultados y profundizamos con nuevas estrategias formativas”, detalló.

Además de los Ateneos, el plan contempla la capacitación de supervisores, la formación de parejas pedagógicas y docentes que participan del programa “Hora Más”, así como el fortalecimiento del abordaje de la alfabetización en las carreras de formación docente. “Ya estamos proyectando nuevas acciones para el segundo cuatrimestre de 2025”, agregó Rodríguez.

Un diagnóstico con datos clave

En el marco del plan, se encuestaron a 388 docentes de primer ciclo (1.º a 3.º grado) en 16 escuelas de Río Grande, 2 de Tolhuin y 13 de Ushuaia. En nivel inicial se relevó a 224 docentes de salas de 5 años de 17 jardines de Río Grande, 2 de Tolhuin y 13 de Ushuaia.

Los datos recogidos muestran que, en nivel primario, el 70% de los docentes se formó en otras provincias —destacándose Tucumán (12%), Chaco (11%) y Santiago del Estero (11%)— mientras que el 30% lo hizo en Tierra del Fuego, que constituye la mayor proporción por jurisdicción. En nivel inicial, en cambio, el 67% se formó en la provincia.

En cuanto a la formación reciente en alfabetización inicial, el 43% de los docentes de primaria y el 53% de inicial declaró haber cursado capacitaciones en los últimos tres años, principalmente brindadas por el Ministerio de Educación fueguino y el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).

Un dato significativo del relevamiento: el 60% del personal docente considera que el 75% de los estudiantes logra leer y escribir al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria.

Con estos datos como base y una planificación que prioriza la formación continua, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con una alfabetización integral, equitativa y situada, pensada desde el territorio y para el futuro de las infancias fueguinas.