La transformación educativa sigue su curso: docentes fueguinos participan activamente en los foros provinciales

Educadores de distintos niveles y modalidades, tanto públicos como privados, continúan aportando sus ideas y experiencias en las mesas de debate convocadas por el Gobierno de Tierra del Fuego. El foco está puesto en repensar el qué, cómo y para qué se enseña.

El proceso de transformación educativa impulsado por el Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS, continúa fortaleciéndose a través de la realización de nuevos foros de participación y debate en toda la provincia. Las mesas de discusión, organizadas en instituciones educativas de nivel inicial, primario y de distintas modalidades, tanto públicas como privadas, siguen generando espacios de escucha activa para todos los actores del sistema educativo.

Durante estos encuentros, las y los docentes fueron protagonistas al reflexionar sobre los ejes centrales que orientan esta reforma: el qué, cómo y para qué se enseña. A través del intercambio de ideas, se busca construir una propuesta educativa que sea más significativa, inclusiva y adaptada a las realidades actuales.

Desde la ciudad de Ushuaia, la docente Paola Romero, de la Escuela N°39, subrayó la necesidad de una renovación profunda: “Creemos que hay que transformar todo lo que es el diseño que viene hace años trabajándose. Necesitamos innovar, pero para eso necesitamos el apoyo de las instituciones que tienen que ver con lo educativo. Invertir en educación es fundamental para seguir transformando la escuela pública”.

En la misma línea, su colega Flavia Bellido destacó el entusiasmo del cuerpo docente ante esta posibilidad de cambio: “Es fundamental modificar las bases de los contenidos y los diseños curriculares. Necesitamos que se abran puertas para que los contenidos sean más vivenciados y respondan a lo que los chicos necesitan y les interesa”. Además, remarcó la importancia de formar estudiantes con pensamiento crítico y lógico, capaces de aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.

En la ciudad de Río Grande, también se llevaron adelante foros de participación. Matías Ortiz, vicedirector del CEPJAD (Centro de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos con Discapacidad), valoró positivamente la jornada y remarcó la importancia de una transformación verdaderamente inclusiva: “Desde la modalidad especial podemos dar muchos aportes que necesitamos que sean escuchados. Estamos contentos de colaborar y de formar parte de esta transformación que es sin dudas necesaria”.

Por su parte, Ana Medina, vicedirectora del Jardín N°5 sede, consideró muy valioso poder expresar las necesidades del nivel inicial. “Lo que necesita hoy la educación es mirar a cada niño, su contexto, su familia y pensar en una integración de contenidos que sea más coherente con la realidad actual. Estas mesas nos permiten visibilizar esas necesidades”, indicó.

Con una amplia participación de docentes y equipos directivos, los foros siguen consolidando una propuesta colectiva. El desafío ahora es traducir estas voces en políticas educativas concretas, que prioricen la calidad, la equidad y la innovación pedagógica.