La licenciada en fonoaudiología Esilda Seidan dialogó con Radio Plus 98.3 sobre la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el lenguaje y la comunicación. Además, brindó herramientas prácticas para familias y educadores.
Durante una entrevista en Radio Plus 98.3, la fonoaudióloga Esilda Seidan explicó cómo el TDAH impacta en la comunicación, el aprendizaje y la vida cotidiana de los niños y adolescentes, y compartió recomendaciones para acompañar desde la escuela y la casa.
“El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo relacionado con alteraciones en la comunicación. No se trata de chicos vagos ni poco inteligentes, sino de dificultades en la atención que repercuten directamente en el aprendizaje”, aclaró Seidan.
La especialista señaló que una de las señales de alerta es la baja capacidad de atención en clase, que puede reducirse a períodos de apenas 5 o 10 minutos, provocando que el alumno pierda parte del contenido. Frente a estas situaciones, propuso fraccionar las explicaciones y permitir pausas breves:
“No es bajar el contenido, sino dividirlo en partes. Un recreo corto, salir a tomar agua o caminar unos minutos ayuda a que vuelvan a enfocarse”, destacó.
También mencionó otras señales que padres y docentes pueden observar, como la inquietud motriz (moverse constantemente, manipular objetos o romper papelitos). Sin embargo, aclaró que no siempre se trata de un caso de TDAH y recomendó realizar consultas con pediatras, psicólogos, fonoaudiólogos o terapistas ocupacionales.
El rol de la motivación y el juego
La fonoaudióloga remarcó que la motivación es fundamental en el tratamiento:
“Los chicos buscan el reconocimiento de los padres y los docentes. Un abrazo, un ‘choque los cinco’, un gesto de aprobación hace una enorme diferencia”.
Asimismo, destacó que el juego es la principal vía de aprendizaje en la infancia, ya que permite incorporar valores como el respeto de turnos, la expresión de emociones y la adquisición de rutinas.
Acompañamiento desde la familia
Seidan subrayó que los padres deben acompañar sin generar presión ni frustración, alentando los intentos aunque no siempre haya logros inmediatos:
“Atarse los cordones, comer solos o vestirse lleva más tiempo, pero fomenta la autonomía y fortalece la autoestima del niño”.
Mensaje a las familias
Al ser consultada sobre el impacto del diagnóstico en la vida familiar, la profesional fue clara:
“Es duro recibir un diagnóstico, pero hay que dejar de lado la mirada social y apoyarse en profesionales especializados en neurodesarrollo. También es fundamental la contención de la familia y los amigos cercanos”.
Finalmente, Seidan puso a disposición sus canales de contacto para quienes deseen más información o consultas personalizadas:
Instagram: @fono.fseidan
Mail: esilda.seidan@gmail.com
Celular: 3816 40 6398