Transformación educativa en marcha: “La escuela necesita un cambio urgente, no una discusión que dure años”

La presidenta de la Agencia de Innovación, Analía Cubino, brindó detalles sobre el Programa de Transformación Educativa anunciado por el gobernador Gustavo Melella. “Hay temas que ya no pueden esperar. Por eso ayer el Gobernador anunció el inicio de este proceso”, afirmó la funcionaria.

Cubino subrayó la necesidad de revisar profundamente el sistema educativo: “Es clave repensar qué enseñamos, cómo lo hacemos y con qué objetivos. También debemos adaptar la formación docente a los desafíos de esta nueva época, marcada por un avance tecnológico vertiginoso. Hoy, por ejemplo, la inteligencia artificial atraviesa la vida cotidiana y requiere una respuesta desde la educación”.

En esa línea, remarcó la importancia de repensar la currícula, los contenidos y los planes de estudio. “Tenemos que ver cómo están preparados los equipos docentes para enfrentar situaciones complejas y qué herramientas damos a los chicos para que sus trayectorias escolares estén vinculadas a sus intereses y al futuro”, explicó.

Mira también  Cubino: “Por el momento no evaluamos retomar las clases presenciales pero trabajamos en los protocolos para cuando esto ocurra”

La funcionaria también apuntó a las demandas del mercado laboral: “Las empresas tecnológicas necesitan habilidades que aún no enseñamos en las aulas, como las llamadas habilidades blandas: trabajar en equipo, colaborar a distancia, participar activamente en entornos virtuales. Todo eso debe formar parte de la agenda escolar”.

Cubino destacó que esta transformación responde a múltiples voces: “Los estudiantes lo manifestaron con fuerza en el congreso del año pasado. También surge de la reflexión de los docentes y de las familias. Existe un consenso general: la educación necesita transformarse”.

El proceso arrancará esta semana con foros participativos en escuelas de nivel inicial y primario. Mientras los docentes participen en ateneos organizados por el Ministerio de Educación, los estudiantes realizarán actividades vinculadas a los mismos temas. En los secundarios, se promoverá la reflexión activa de los jóvenes.

Mira también  Se pone en marcha el Pre Congreso del Encuentro Internacional de Educación más importante del sur del país

Además, a partir de la semana próxima se sumarán foros sectoriales con participación del ámbito productivo, comercial, organizaciones civiles y vecinos. “Es fundamental que todos podamos opinar. Necesitamos un gran acuerdo, y rápido. La transformación no puede esperar años”, insistió.

La primera etapa del programa se extenderá hasta septiembre. Luego, un consejo asesor externo integrado por especialistas nacionales e internacionales evaluará el diagnóstico y validará las propuestas. “Serán expertos en educación, tecnología educativa y nuevos formatos pedagógicos. La idea es que en noviembre ya estemos proyectando las primeras implementaciones para el año próximo, y algunas que podrían comenzar incluso este mismo año”, concluyó Cubino.