UTN: El ingeniero Ferreyra abrió la Semana de la Ingeniería

Este lunes dio inicio la Semana de la Ingeniería impulsada por la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional, con la ponencia de la Dra. Mariel Borruto, el Ing. Juan Paulo Zarza, la Prof. Noelia Silba y el Contador Roberto Daniels. Todos ellos hablaron sobre la Inteligencia Artificial. “Hay que ir creando las condiciones de seguridad para que sea una herramienta útil ya que prácticamente dentro de 50 años casi todo va a depender de este acompañamiento que va a tener el ser humano”, avizoró el ingeniero Mario Ferreyra, Decano de la UTN fueguina.

El Decano de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional, Ingeniero Mario Félix Ferreyra, abrió este lunes a las 19:00 la Semana de la Ingeniería.

El tema central fue la Inteligencia Artificial con la ponencia de la Dra. Mariel Borruto, el Ing. Juan Paulo Zarza, la Prof. Noelia Silba y el Contador Roberto Daniela y contó con la presencia del Vicedecano, Ingeniero Francisco Javier Álvarez y el Licenciado Fabio Seleme responsable del Instituto Superior del Profesorado Río Grande (ISPRG) y secretario de Extensión Universitaria.

En el acto de apertura, el Ingeniero Ferreyra agradeció “en primer lugar a Fabio (Seleme) y a todos los secretarios que se propusieron organizar esta Semana de la Ingeniería en honor al primer graduado argentino en Ingeniería, el ingeniero Luís Huergo que tantas obras realizó por el país y que tan bien defendió los intereses marítimos de la Argentina”.

En ese punto comentó que Huergo fue el primer ingeniero civil de la Argentina y primer presidente de la Sociedad Científica Argentina y el de mayor edad entre sus compañeros. En consecuencia, 25 años después de su graduación, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) acordó establecer el 6 de junio como el nacimiento de la ingeniería en Argentina.

Ferreyra apuntó que la Ingeniería “es como una especie de base para todo lo que es el desarrollo de tecnologías duras y también tecnologías blandas Y lo último en materia de tecnología es el desarrollo de distintos procesos de Inteligencia Artificial que van haciendo cada vez más compleja la tarea de adquirir conocimiento pero más simple apunta al estilo de vida de la sociedad Si bien hay una confrontación entre el buen uso de la Inteligencia Artificial y el mal uso que algunos le dan hay que ir creando las condiciones de seguridad para que sea una herramienta útil ya que prácticamente dentro de 50 años casi todo va a depender de este acompañamiento que va a tener el ser humano”, avizoró.

Consultado si la Facultad Regional Tierra del Fuego está a tono con estos nuevos tiempos y con la Inteligencia Artificial, el Decano confió que “tratamos de estar a tono con los instrumentos, los recursos que disponemos Si tuviéramos más, seguramente tendríamos una actividad mucho más intensa pero estamos al tanto de lo que sucede en cualquier parte del planeta y en el mayor nivel y lo informamos, porque lo que tenemos es información. Ahora, los interesados en esta área del conocimiento son los que deben transformarse en información, en conocimientos útiles y en instrumentos que a su vez vayan mejorando la perspectiva de la herramienta”.

“El ser humano debe estar al frente y controlar la IA”

 La doctora Mariel Borruto, Juez Federal en Río Grande, expuso sobre la relación entre Inteligencia Artificial y las leyes. Destacó la importancia de normativas y responsabilidad, analizando aspectos como la imitación de voz y la imagen, así como el desafío de mantener el control humano sobre la tecnología.

“Es interesante este tema, Hoy ya la Inteligencia Artificial ha incursionado en el mundo y el derecho no está ajeno a eso, por supuesto. Desde la normativa que es uno de los pilares más importantes hice una mínima presentación respecto de las leyes en el mundo y también, muy importante la responsabilidad; esto es capacitación, ética, responsabilidad pilares básicos de los humanos para con la Inteligencia Artificial”, dijo Borruto.

Aseguró que “no es poca cosa porque desde la aparición de la tecnología generativa la inteligencia artificial genera voces, genera imágenes, genera videos. Se ha producido en los últimos 5 años un avance incontrolable ¿Puede generar desde distintas ópticas beneficios? Sí, por supuesto. Alguien que genera voz, que contesta, puede ayudar, por ejemplo, a personas que están solas y que tengan un acompañante porque puede imitar voces puede hacer pasar por la voz de un ser conocido. Hoy nosotros, por ejemplo, en el ámbito legal tenemos las estafas, cuando la voz está imitada, también puede ocurrir”.

Observó que “cada vez es más difícil con las pericias. Hay que imaginarse que la legislación llega tarde a todo esto, porque el avance tecnológico es tan grande que siempre vamos un paso para atrás”.

Consultada si a través de la Inteligencia Artificial existe el peligro de algún plagio, la magistrada explicó que “plagio es cuando uno copia textualmente todo. Lo que hace la Inteligencia Artificial son las guías generativas, es decir, estos agentes multiconversacionales que pueden generar texto, generar imágenes; no es copiar el 100% de todo porque lo que hace es descomprimir lo que uno le pregunta. La IA matematiza y luego lo vuelve a reformular de otra manera. En el caso de plagio hay varios juicios, hay varios casos, como por ejemplo el de The Washington Post también un grupo de lectores contra la OpenAI, porque utilizaban su información para generar texto, pero el plagio tal cual uno lo entiende acá, no es tan fácil de probar, porque va cambiando alguna palabra, alguna frase, algún modelo, va cambiando”.

Preguntada si la Inteligencia Artificial está siendo aplicada en su juzgado, la Dra. Borruto contó que “hay herramientas, pero las aplicamos con demasiada cautela y bajo mi supervisión y utilizamos estas herramientas porque son muy positivas, por ejemplo en la desgrabación de audiencias, ya que tener una persona cuatro horas tratando de entender, es mucho mejor pasarlo, pero en vez de hacerlo online que los datos pueden correr cierto peligro, lo hacemos offline con lo cual eso significa que dura más tiempo, hacer la transcripción, y después siempre hay un sumariante, porque esto es fundamental, el principio de ‘human in command’, es decir, el hombre tiene que estar al comando de la Inteligencia Artificial, revisa, repasa, y así va chequeando que lo que se tradujo está bien por ejemplo; pero siempre es la persona humana la que debe controlar la IA”.

“El peligro puede ocurrir si un algoritmo se descontrola y actúa por sí solo”

Por su parte Juan Pablo Zarza, Licenciado en Sistemas, expuso sobre Inteligencia Artificial en la Semana de Ingeniería. Destacó la importancia de comprender sus subdisciplinas y el riesgo de algoritmos descontrolados, que es lo que había advertido en su oportunidad Elon Musk.

“Mi exposición fue básicamente explicar en modo general de qué se trata toda esta tecnología, la que denominamos de modo genérico Inteligencia Artificial pero que está compuesta de varias subdisciplinas que hacen que todas estas herramientas ahora que están tan en boga y que vino de la mano de particularmente de una, que es ChatGPT que es como que vino a masificar el uso de esta tecnología”, introdujo Zarza.

Agregó que “los algoritmos tienen mucho que ver con esto, es una parte de la computación científica que viene estudiando básicamente la forma de imitar el razonamiento humano entonces encapsula la forma de pensar que tiene un ser humano y lo trata de llevar a un algoritmo artificial”.

Tras la advertencia de Elon Musk, quien junto a otras personalidades globales había pedido que retrasen por seis meses el desarrollo de esta Inteligencia Artificial, Zarza fue consultado sobre cuál es el peligro que puede conllevar esta tecnología y respondió que “lo que ocurre es que en algunas oportunidades pasa a ser un proceso no controlado entonces como los algoritmos tienen la capacidad de autoaprender en algunos casos se notó o notaron que cuando dejan o pierden el control el algoritmo empieza a generar conocimiento que potencialmente puede ser peligroso”.

La Inteligencia Artificial y la Educación

La Licenciada Noelia Silba, Directora Provincial de Educación Digital en el Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, expuso sobre la interacción entre Inteligencia Artificial y Educación, abordando cómo afecta y los roles en el sistema educativo.

“Venimos a interactuar entre lo que sería la Inteligencia Artificial y el Sistema Educativo, cómo interactúan estas dos actividades. Es un momento de reflexión más que otro momento”, observó.

Confió que “yo en sí trabajo también para el Ministerio de Educación, así que también venimos trabajando con cursos de capacitación y formación en Inteligencia Artificial. La idea justamente hoy es abrir ese espectro y poder darnos cuenta de cómo y para qué utilizar la Inteligencia Artificial”.

Entendió que evidentemente la IA “es una ventaja, pero como toda ventaja también tenemos que saber analizarla. Siempre preguntándonos, vuelvo a repetir, en esta instancia vamos a decir la tecnología, en qué nos favorece y si nos favorece es el momento de utilizarla. Si nos favorece es porque aún todavía tenemos que analizar en qué contexto y cómo utilizarlo. Con los chicos pasa exactamente lo mismo. Si bien los chicos están en un contexto mucho más tecnológico que el que nosotros estuvimos, la verdad que hay que enseñarles también a utilizar y cuáles son las ventajas y desventajas de estas tecnologías, porque si no también corren muchos riesgos de no desarrollarse plenamente como personas”.

Consultada cómo se está utilizando la tecnología en las escuelas y en los colegios contó que “tanto en las escuelas como en los colegios, lo que tenemos por ahí es una falta de dispositivos. Pero no significa que por falta de dispositivos no se desarrollen las competencias digitales que se necesitan. La idea por ahí, justamente con estas capacitaciones que se dan a los docentes, es que los docentes puedan incorporar el conocimiento tecnológico, estos de los procesos, sin necesidad por ahí de un dispositivo, sino el proceso, el desarrollo del pensamiento computacional, el cómo se ve, vamos a decir, el detrás de pantalla, el análisis detrás de pantalla. Entonces nosotros lo que hacemos es capacitar al docente en esos ámbitos, que es la programación, que es la robótica, cómo influye la Inteligencia Artificial en esto del desarrollo de competencias y habilidades del estudiante”.

Finalmente confió que “como digo siempre, si uno se acostumbra a utilizar una tecnología, te apagan la luz, te apagan la térmica, el alumno tiene que saber cómo resolver la situación lo mismo, con tecnología o sin tecnología. Entonces ahí es donde entra el juego de la educación digital”.

La Inteligencia Artificial en la empresa

Finalmente, el contador Roberto Daniels explicó en su exposición sobre Inteligencia Artificial cómo se pueden utilizar sus herramientas en negocios, como la visión computacional para resolver problemas y predecir resultados, demostrando su aplicabilidad en empresas como El Dorado SRL.

“El objetivo de la charla nuestra es tratar de mostrar de qué manera la Inteligencia Artificial se puede usar. Más allá de las herramientas que todos conocimos en los últimos 2 o 3 años, como el ChatGPT o algún generador de imágenes. Es hablar un poco sobre cuáles son las herramientas de la inteligencia que siempre existieron, que existen desde hace mucho tiempo y que se pueden aplicar al uso cotidiano de los negocios, por ejemplo y cómo entrenar algoritmos para predecir, para resolver problemas complejos. Cómo, de alguna manera, utilizar herramientas de visión computacional para resolver algunos problemas que antes no era posible resolverlos o lo eran a un costo irrisorio”. Agregó Daniels que “mostramos un poco cosas que estamos haciendo nosotros en la práctica. En la empresa las estamos haciendo usando inteligencia artificial para resolver problemas de negocio, resolver problemas técnicos en particular. Por ejemplo, clasificación de productos, registro de movimientos de inventario a través de videocámaras. Por ejemplo, detección del uso de elementos de protección personal para saber si la gente está usando casco o no lo está usando en las áreas donde es obligatorio hacerlo. Todo ese tipo de cosas se pueden resolver hoy a un costo muy y usando los mismos circuitos de cámaras que las empresas seguramente ya tienen. O sea, no hay que tener miedo a la Inteligencia Artificial, tiene una potencialidad enorme y no solamente no hay que tenerle miedo, hay que estudiarla, hay que entenderla. Porque si uno la entiende puede entender mucho mejor cómo aplicarla. Si uno simplemente se limita a pensar que la Inteligencia Artificial es, por ejemplo, el ChatGPT o un algoritmo de generación de imágenes, seguramente las soluciones que uno podrá aplicar en su empresa van a ser muy limitadas. Si uno entiende que en realidad hay muchísimas más herramientas de Inteligencia Artificial va a ser más fácil encontrar la mejor solución”, auspició el Contador Roberto Daniels.