Tierra del Fuego, referente en Educación Sexual Integral: “La ESI enseña a valorar la afectividad, respetar la diversidad y cuidar la salud”

La referente del Programa Provincial de Educación Sexual Integral (ESI), Alejandra Muñoz, resaltó el compromiso de Tierra del Fuego en la implementación de la Ley Nacional 26.150, que desde 2014 se aplica de forma sostenida en las instituciones educativas de la provincia.

En diálogo con medios locales, Muñoz explicó el alcance de la ESI y los contenidos que se abordan en todos los niveles educativos. En ese marco, hizo especial hincapié en que la educación sexual no se limita a lo biológico, sino que contempla aspectos sociales, afectivos, psicológicos y éticos.

“La ESI tiene ejes conceptuales como valorar la afectividad, respetar la diversidad, cuidar el cuerpo y la salud. Muchas veces se genera temor o confusión, pensando que se trata solamente de hablar de genitalidad o de una enseñanza precoz. Pero en realidad, incluye valores esenciales para la convivencia, como el respeto por uno mismo, por los demás y por las decisiones personales”, explicó.

Mira también  En toda la provincia se lleva adelante Programa de RCP para estudiantes de instituciones públicas

Actualmente, solo 13 provincias del país mantienen un programa activo de Educación Sexual Integral, y Tierra del Fuego es la única de la región patagónica en sostenerlo de forma permanente. “Nuestra provincia tiene un compromiso muy importante con esta política pública, que entendemos como una herramienta para garantizar derechos”, afirmó Muñoz.

Entre las principales líneas de acción del programa se encuentra la formación docente continua. “Ofrecemos capacitaciones gratuitas con puntaje, que abordan distintos aspectos de la ESI y fortalecen el trabajo en las aulas”, destacó.

La funcionaria detalló que la ESI no solo aborda contenidos como la prevención del embarazo o las enfermedades de transmisión sexual, sino también dimensiones emocionales y éticas: “Trabajamos sobre la capacidad de relacionarse, de vivir en sociedad, de construir vínculos sanos y respetuosos”.

Mira también  El Servicio Penitenciario y la Fundación “Hilos de Esperanza” lanzan campaña solidaria en Río Grande

Respecto a las efemérides, explicó que forman parte de una estrategia pedagógica que permite el debate y la construcción colectiva del conocimiento. “Se trabajan con cuadernillos diseñados para todos los niveles, desde inicial hasta adultos, y no son obligatorios, pero sí una oportunidad valiosa para reflexionar en comunidad”.

En ese sentido, Muñoz valoró también el rol de las familias y alentó a que se acerquen a las escuelas a dialogar sobre el tema: “Es una gran oportunidad para que las familias se conecten con la institución. Pueden escribirnos a [email protected]”.

Finalmente, sostuvo que “es muy importante aprovechar que en esta provincia la Educación Sexual Integral y el cuidado y el respeto a niños, niñas y adolescentes son política de Estado y darle el espacio que merece”.