Nueva medida permite ingresar electrodomésticos desde el exterior: qué conviene traer de Chile

El Gobierno nacional habilitó a partir de este mes un nuevo sistema para que los argentinos puedan importar un producto de línea blanca por persona y por año de manera legal y digital. La iniciativa aplica a heladeras, lavarropas, cocinas y otros grandes electrodomésticos, y ya genera interés entre quienes buscan ahorrar comprando en el país vecino, especialmente Chile.

La novedad fue publicada en el sitio de la Dirección General de Aduanas, que puso en funcionamiento el formulario digital OM-2153-A a través del portal ARCA. Con este mecanismo, los viajeros pueden declarar los productos, pagar los aranceles correspondientes y luego presentarlos en la aduana al ingresar al país.

Mira también  La ANMAT ordenó que no se comercialice y se retire del mercado en todo el país.

¿Conviene comprar en Chile?

A pesar de que se deben abonar impuestos al traer el producto (que pueden rondar entre el 50% y el 65% del valor declarado), los precios en Chile son significativamente más bajos que en Argentina. Comparaciones recientes muestran que algunos electrodomésticos cuestan hasta un 60% menos, incluso con el recargo impositivo incluido.

Por ejemplo, una heladera no frost de marca internacional puede conseguirse en Chile por el equivalente a $390.000 argentinos, mientras que el mismo modelo en el mercado local supera el millón de pesos. También se destacan diferencias marcadas en lavarropas, cocinas y secarropas.

Condiciones y límites

La medida permite traer un solo artículo por persona mayor de 16 años, siempre que el producto sea nuevo, para uso personal y no comercial. Se deben cumplir requisitos específicos de declaración previa y pago anticipado, y el trámite no puede hacerse al momento del cruce fronterizo sin haberlo gestionado online previamente.

Mira también  Concurso creativo infantil “Con los Sentidos Abiertos al Ambiente Fueguino”

El régimen busca facilitar el ingreso legal y controlado de estos productos, al tiempo que se responde a una demanda creciente de consumidores que buscan alternativas más económicas.

Una oportunidad con letra chica

Para quienes viven cerca de la frontera, como en provincias del norte o en la Patagonia, esta posibilidad resulta especialmente atractiva. Sin embargo, los especialistas advierten que hay que tener en cuenta factores como el transporte, la garantía (que no siempre aplica en Argentina) y los riesgos que implica el traslado de productos voluminosos.

La apertura marca un cambio significativo en las reglas de importación para particulares, en un contexto de búsqueda de precios más competitivos y fortalecimiento del consumo.